lenguaje vanguardia





INVESTIGA LA BIOGRAFIA DE CADA UNO DE LOS FUNDADORES DE LOS MOVIMENTOS VANGUARDISTAS ESTUDIADOS.
 Filippo Tommaso Marinetti (Alejandría, Egipto, 22 de diciembre de 1876 – Bellagio, Como, 2 de diciembre de 1944) fue un ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX.

Estudió, además de en su ciudad natal, en París, donde terminó el bachillerato. Se licenció en Derecho en 1899 en la Universidad de Pavía. Escribió algunos libros de poesía en francés, en los que utiliza el verso libre precedente de las palabras en libertad y desarrolla la mística del superhombre, inspirada en el poeta Gabriele D'Annunzio.
Guillaume Apollinaire
(Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX.

Guillaume Apollinaire
Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial italiano Francesco d'Aspermont o un príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años. 

TRISTAN TZARA
Samuel Rosenstock; Moinesti, Rumania, 1896 - París, 1963) Poeta francés de origen rumano. Fue el principal impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido en Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social.

Tristan Tzara
La primera materialización de los presupuestos literarios de Tristan Tzara se halla en su colección de poemas La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916). Su siguiente libro, Venticinco poemas (1919), fue precedido por la publicación de algunas formulaciones teóricas en la revista Dadá y del primer Manifiesto dadá (1918).


Vicente Huidobro

(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.

Vicente Huidobro
Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida.

Guillermo de Torre

(Madrid, 1900 - Buenos Aires, 1971) Crítico literario, ensayista y poeta español. Identificado con los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX, fue uno de los impulsores del ultraísmo. Después de la publicación de los poemas ultraístas Hélices (1923), se orientó definitivamente al cultivo del ensayo literario, donde destacó como comentador del fenómeno estético vanguardista. Fue colaborador habitual de Revista de Occidente, Sur y El sol, y fundador, junto con Giménez Caballero, de La Gaceta Literaria (1927) y, junto con Pedro Salinas, de Índice Literario (1932). Desde 1956 fue catedrático de la Universidad de Buenos Aires, donde fijó su residencia. Sus volúmenes más importantes son Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965), La aventura y el orden (1943), Problemática de la literatura (1951), Las metamorfosis de Proteo (1956), El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963).

Guillermo de Torre
Influido por la poesía del francés Stéphane Mallarmé y de los parnasianos, y por el pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset (en particular por las ideas expresadas por éste en La deshumanización del arte), Guillermo de Torre impulsó junto a Rafael Cansinos Assens la constitución del grupo poético Ultra. En 1920, publicó en la revista Grecia el Manifiesto vertical ultraísta, término éste inventado por él para designar al movimiento. El manifiesto ultraísta abogó por la unificación de las tendencias vanguardistas de la poesía y la creación de un poema puro, cuyos únicos sustentos fuesen la imagen y la metáfora.

André Breton

(Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.

André Breton
Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral.




ENLISTA LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO.
  • Impresionismo: Buscar el paisaje y la naturaleza. Usar el colo como poder expresivo.
  • Expresionismo: Expresión de los sentimientos y sensaciones.
  • Fauvinismo: Usar el color puro. Se toman temas sin importancia, principalmente de la naturaleza. Gran contraste entre colores.
  • Dadaísmo: Ir en contra de toda lógica. Utilización del azar.
  • Ultraísmo: En literatura, uso de nexos y adjetivos inútiles. Ir en contra de las reglas.
  • Surrealismo: Con el objetivo de crear un nuevo individuo, mezcla el sueño, la realidad y el arte.
  • Cubismo: Alejarse de la representación literal de la realidad. Presentar múltiples puntos de vista de un mismo objeto al mismo tiempo. Uso de figuras geométricas.
  • Futurismo: Fundado por Marinetti. Primer movimiento artístico que se organiza como tal. Rechazo a todo lo anterior, principalmente a los museos. Resultado de imagen de caracteristicas  principales de vanguardias literarias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diferencia entre ley de Boyle, Charles y Gay lussac

El modernismo y generacion decapitada

Potencia ensayo